LA AMENAZA DEL DESEO
viernes, 27 de julio de 2012
lunes, 23 de julio de 2012
SEGUNDA EDICIÓN
HA SALIDO YA LA 2ª EDICIÓN, DE SÓLO 25 EJEMPLARES, NUMERADOS Y FIRMADOS, DE ESTE LIBRO.
SI ALGUIEN TIENE INTERÉS, PUEDE OBTENER MÁS INFORMACIÓN EN
http://interrogante-editorial.blogspot.com.es/
SI ALGUIEN TIENE INTERÉS, PUEDE OBTENER MÁS INFORMACIÓN EN
http://interrogante-editorial.blogspot.com.es/
miércoles, 18 de julio de 2012
JUEGO (¿TRONADO?) DE TRONOS
Anoche, el primer episodio de "Juego de tronos", esa serie atronadoramente elogiada. ¿¿¿??? Una mezcla, no sé, de "Macbeth" y de "Pasión de gavilanes", con especias de "El Señor de los Anillos"... Esa estética (¿esa medievalización inconcreta?) a lo Conan el Bárbaro... Esa solemnización de lo ¿épico? ¿Esa épica para adolescentes? Y esos disfraces medievales de diseño un poco a lo Galliano...
La primera media hora, a fuerza de solemnidad, acaba dando risa. (Esas bacanales con fondo de musiquita irlandesa...)
En fin, una cosa menos.
sábado, 14 de julio de 2012
LA EXPLOTACIÓN RACIONAL DE LOS CAMELLOS
De
las ocurrencias derivadas del hecho de heredar un camello, así como de su
explotación mercantil
El señor X –digamos- heredó de su
tío abuelo un camello que su pariente se había traído de Mongolia en un
arrebato de exotismo. “Un camello no es lo mejor que puede heredarse”, pensó.
Pero pensó también que peor resulta no heredar nada. De manera que se hizo
cargo del camello, aunque sin tener muy claro qué uso darle, pues no son
idóneas las ciudades modernas para el desplazamiento en camello, excepción
hecha de la tarde de la cabalgata de Reyes. “¿Qué hago yo contigo?”, le
preguntaba cada día el señor X a su camello, que se limitaba a mirarle con esa
expresión de caballo harto de porros que tienen los camellos.
Dado
que el camello, a más de meditabundo, era dócil, el señor X invitaba a los
niños del vecindario a darse una vuelta sobre el animal. Y ahí adivinó un
conato de negocio, de modo que, al cabo de unas semanas, cuando ya estaban los
niños enganchados a aquella diversión, pasó a cobrarles un euro por vuelta. Al
tratarse de un negocio a tiempo parcial, pues con la clientela infantil sólo
podía contarse en horas no lectivas, el señor X decidió buscarle al camello una
ocupación rentable para el tiempo restante, que era mucho, y ya se sabe que a
los camellos no les viene bien el sedentarismo, al ser cabalgaduras propias de
nómadas. El señor X se puso al habla con el propietario de un circo. “¿Qué sabe
hacer su camello?”, le preguntó el empresario circense. “Pues lo mismo que
todos los camellos”, le respondió el señor X, indignado ante el hecho de que el
dueño del circo alimentara la ilusión de que un camello disponga de habilidades
extraordinarias, siendo ya de por sí extraordinario el hecho de ser camello en
un país del que la especie no es autóctona. “Los camellos se exhiben y ya está.
¿No le parece demasiado raro un camello como para pretender que además haga
monerías y acrobacias?”, y con esos argumentos convenció al empresario del Gran
Circo Holandés, con domicilio fiscal en Huesca, que contrató los servicios del
camello para las funciones de sábados y domingos, con lo cual los niños se
vieron obligados a renunciar a sus paseos de fin de semana y el señor X, por su
parte, se vio obligado a renunciar a una parte de los ingresos derivados de su
clientela infantil. Los padres de los niños protestaron con pancartas ante la
casa del señor X: “Queremos el camello para nuestros hijos”. Tampoco faltó la
protesta de una asociación animalista: “No a la explotación de los camellos”.
Tras mucho meditar, el señor X decidió comprarse otro camello, para ampliar la oferta. Como el negocio iba bien, al poco compró media docena de camellos, base de un negocio denominado Camello Tours, dedicado a pasear a los turistas, a los que facilitaba disfraces de tuareg, por el sistema dunar de la playa, tan similar al fin y al cabo a un desierto.
Aquello funcionó durante años. El señor X murió y dejó en herencia su cuadra de camellos a un sobrino suyo, que vendió los camellos para dedicarse a la política. “¿Cómo has podido dejar un negocio tan rentable?”, le preguntaban sus allegados. Y él contestaba: “Para seguir jorobando”. Y ya está.
(PUBLICADO HOY EN PRENSA)
martes, 10 de julio de 2012
lunes, 9 de julio de 2012
BREAKING BAD
A quienes sintonicen Canal Sur, avisarles del estreno, esta noche, de la serie "Breaking Bad". A las 23,50 (en nuestra televisión autonómica, el "prime time" es coto exclusivo de Juan Imedio, del superviviente del Dúo Sacapuntas y de los concursos de copla española, con bata de cola y mantilla).
Es de las mejores que he visto -y he visto muchas. A un modesto profesor de química le diagnostican
un cáncer avanzado y decide dedicarse a cocinar drogas de diseño para
dejar en buena posición económica a su mujer y a su hijo discapacitado. (Y, de paso, para pagarse el tratamiento médico. ¿Les suena?)
De ese modo, se ve obligado no a una doble vida, sino a una triple
vida. Los laberintos psicológicos derivados de esa triplicidad están
resueltos con maestría, con un manejo firme de todos los equilibrios
anómalos que se ve obligado a barajar el protagonista.
Es muy buena,
en fin. Buena de verdad. (Para los impacientes que no se conformen con
la dosis semanal, las 3 primeras temporadas están a la venta.)
sábado, 7 de julio de 2012
PUBLICIDAD
VA A SALIR UNA 2ª EDICIÓN DE ESTO, DE 25 EJEMPLARES, NUMERADOS Y FIRMADOS. (LA 1ª FUE DE 75) (TODO A LO GRANDE, COMO SE VE.)
SI ALGUIEN ESTÁ INTERESADO PUEDE ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN EN
http://interrogante-editorial.blogspot.com.es/
SI ALGUIEN ESTÁ INTERESADO PUEDE ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN EN
http://interrogante-editorial.blogspot.com.es/
domingo, 1 de julio de 2012
FÁBULA VERANIEGA
Manuel Heredia llevaba cuatro
años en paro, sustentándose de las tortillas y del pollo con arroz que le
mandaba su madre. No era una mala vida, pero, en un arrebato de responsabilidad,
decidió buscarse una ocupación remunerada. Se tumbó en el sofá, como si
estuviese en la consulta de un psiquiatra de escuela vienesa, y se puso a
calibrar las opciones. Al cabo de un rato, la que mejor le pareció fue la de
meterse a banquero, que de siempre ha sido una profesión muy socorrida, y en
nuestros tiempos, además, muy rescatada. Pensó incluso en un nombre para la
entidad que él presidiría con mano de hierro, embargando, vendiendo fraudes
preferentes y echando de su piso a los irresponsables que se arriesgaron a
vivir por encima de sus posibilidades: Caixa Manolo.
Heredia se puso el traje
de la boda y bajó corriendo al bar de su amigo Esteban: “Esteban, voy a montar
un banco. ¿Quieres ser el primero en abrir una cuenta? Te regalo un juego de
toallas portuguesas por una imposición de 1.000 euros”. Ante lo irresistible de
aquella oferta, Esteban, como es lógico, cedió. “Dame los 1.000 euros y ya te
daré las toallas”, le dijo Heredia, el flamante banquero. Pero Esteban, que
olió el beneficio, le dio 5.000 euros, con lo que le corresponderían cinco
juegos de toallas. “Cuando abra la sede central de Caixa Manolo en Madrid,
colocaré en el vestíbulo una placa de bronce que te conmemore como el primer
cliente de mi banco”. Y Esteban vio en aquel futurible una vía para ingresar en
la inmortalidad.
Con
sus 5.000 en el bolsillo, Heredia acudió a un vendedor de pollos asados. “¿Quiere
ampliar su negocio?”. El vendedor de pollos le dijo que no, que apenas vendía
10 pollos al día de los 15 que asaba y que no tenía sentido asar más pollos. “No
hay que estancarse, gran mago de los pollos. Aquí tienes 2.000 euros, a un 7,5
% de interés revisable. Con esto puedes comprarte otro horno, y así, en vez de
15, podrás asar 30 pollos al día”. Seducido por el hechicero Heredia, el
comerciante acabó suscribiendo el crédito.
Los
3.000 euros restantes los invirtió Heredia en alquilar un local, en imprimir
folletos publicitarios, en suscribirse un fondo de pensiones y en viajar a Madrid
para cambiar pareceres con los grandes banqueros del país, sus nuevos colegas. Al
cabo de una semana estaba sin blanca. Esteban no sólo le reclamó sus cinco
juegos de toallas portuguesas, sino también sus 5.000 euros. “Ahora mismo no
dispongo de liquidez ni de toallas”, le informó Heredia. “Tu dinero está
invertido en pollos”. Por su parte, el vendedor de pollos, que no logró vender
más de 10 pollos al día, alcanzó a pagar los dos primeros plazos del crédito,
pero al tercero entró en mora. Heredia aceptó cobrarse en pollos, de modo que,
de recibir pollos de su madre, acabó regalándole pollos a su madre.
“Este
negocio va”, se dijo Heredia. Y en eso sigue.
.(Publicado ayer en prensa)
jueves, 28 de junio de 2012
sábado, 23 de junio de 2012
POEMA
(Poema publicado ayer en EL CULTURAL, de El Mundo)
D
I N E R O
Tras una
combinación difícil, bajo llave,
protegido por
poleas de acero,
camuflado en unas
siglas
o en el cajón
secreto del avaro,
duerme en su
soledad plenipotente
de dios
convencional de todo esto:
de los teatros
mercantiles,
de la Bolsa enigmática y cambiante
como la luna, en
su condición
de testaferro
manoseado del oro,
suma y resta del
todo y de la nada,
multiplicador
del poder y de la angustia,
irrealidad
portátil en su ruta estratégica,
hundiendo,
rescatando, inflacionando,
dragón herido
siempre por la espada
enmohecida de la
incertidumbre,
en su cueva
especulativa.
Mendigo
arrogante de la capa bordada,
misterio
desvelado en la exactitud de los porcentajes,
por activo y por
pasivo,
abstracción
callejera, metal de calderilla,
prestidigitador
de operaciones en el aire
a escala mundial
y, sin embargo, también de casi nada:
el niño que
cuenta unas monedas
ante el kiosco,
midiendo su poder
de apropiación
del mundo, calculando
lo que cuesta un
deseo, la mercancía
del corazón, el
ansia oscura.
F.B.R.
.
F.B.R.
.
viernes, 22 de junio de 2012
miércoles, 20 de junio de 2012
ASTRACANADA CON VISÓN
Anoche, la película "Suave como visón" ("That Touch of Mink", 1962), dirigida por Delbert Mann, con guión de Stanley Shapiro y Nate Monaster y protagonizada por Cary Grant y -tiemblen- Doris Day.
(Adivino
murmullos de protesta en el patio de butacas...) Sí, de acuerdo: una
película protagonizada por Doris Day, aunque al lado tenga a Cary Grant,
tal vez no ofrezca demasiadas garantías, sobre todo si
a Doris Day le cae el papel de mujer arrebatadora y si se trata,
además, de un enredo previsible sometido al patrón "millonario soltero
se cruza con chica pobre y decente".
La película, que va a más,
acaba siendo extremadamente divertida. Magnífico el guión: parte de una
tontería para llegar a una tontería maravillosa.
La magia de la
comedia tal vez radique en eso: en crear un espejismo de felicidad con
la tontería como punto de partida y como punto de llegada. Sin más: la
pompa de jabón que se disuelve en el aire.
EL PINTOR LÓPEZ Y EL POLÍTICO CASCOS, ¿TAL PARA CUAL?
HAY QUIEN LO TILDA DE GENIO. PUEDE SER, QUIÉN SABE, YA QUE LA GENIALIDAD NO ESTÁ SOMETIDA A UN PATRÓN, Y GENERALMENTE LA CONDICIÓN DE GENIO SUELE OTORGARSE, AL FIN Y ALCABO, DESDE TRIBUNAS PERIODÍSTICAS, QUE TAL VEZ NO SEAN LAS MÁS ADECUADAS PARA REPARTIR ESAS BENDICIONES.
EN CUALQUIER CASO, LA DUDA QUE A UNO LE ENTRA ES LA SIGUIENTE: ¿PUEDE UN GENIO RAZONAR COMO UN BOBO?
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/06/19/actualidad/1340126450_315237.html
ANTONIO LÓPEZ: “No entiendo las críticas al retrato de Cascos, con la que está cayendo”
Antonio López se muestra dolido por la polémica en torno a los 190.000 euros que costará la obra
sábado, 16 de junio de 2012
DIVAGACIÓN EN BLANCO
Hay días en que tiene uno tantas
cosas sobre las que escribir, que se queda en blanco. Hoy es uno de esos días.
Les confieso que, de tantos principios posibles como tengo, no sé por dónde
empezar, de modo que empezaré por cualquier cosa. Por observar una moneda de un
euro, pongamos por caso. Tras un rato de observación, me pregunto qué parte de
esa moneda es en realidad mía, qué parte pertenecerá al Estado cuando tribute
por ella, qué parte al FMI, qué parte al BCE, qué porcentaje acabará,
caritativamente, en algún banco hundido, etcétera, y llego a la conclusión de
que mi euro vale como mucho 30 céntimos, de modo que, antes de que se devalúe
más, me apresuro a gastarlo, a pesar de que hoy resulta difícil comprar algo
que cueste un euro incluso en las tiendas de todo a un euro.
Entro en una
tienda de esas, en fin, y me pongo a inspeccionar el género. Hay una diadema de
plástico con adornos plateados que no está mal, pero acabo comprando una
brocha, ya que si bien es verdad que ahora mismo no necesito una brocha, es muy
probable que una diadema no vaya a necesitarla en lo que me quede de vida,
suposición fundamentada en el hecho objetivo de que jamás he necesitado una
diadema con adornos plateados, aunque con ese tipo de cosas nunca se sabe.
Salgo de la tienda, en fin, con mi brocha y me digo: “Has hecho una buena
inversión”, porque lo más probable es que alguna vez la necesite. Entre tener
un fondo de pensiones o una brocha de un euro, estoy por decir que es
preferible la posesión de la brocha, que al fin y al cabo es un valor tangible.
De
repente, me asalta una inquietud: ¿cuánto dinero me queda en el banco? De
manera que para el banco me voy. Llego al cajero automático, hago la consulta
correspondiente y compruebo que mi saldo no es negativo. “Uf”, exclamo. “Suerte”,
les deseo a las damas y caballeros que han esperado a que yo haga mi consulta
angustiada para hacer ellos, angustiados, la suya. Con ese dinero que me queda
decido costearme un viaje, una costumbre -la de costearse los viajes privados-
que parece estar cayendo en desuso. Así que me planto en una agencia de viajes
y pido presupuesto para un crucero más o menos exótico, en el caso de que el
pueblo vecino al nuestro no represente un lugar exótico, asunto sobre el que
podríamos discutir. El empleado me da dos precios, con una diferencia notable
entre ambos, a pesar de ofrecer un trayecto parecido y unas prestaciones
similares. “¿A qué se debe la diferencia?”, le pregunto. Él mira alrededor,
agacha la cabeza, hace gancho con un dedo para que me acerque y me susurra: “Es
que el barato es de los que se hunden”. Le pregunto que cómo puede ser eso.
“Verá usted, es que había que cortar esa popularización excesiva de los cruceros,
¿entiende? La gente ha estado viviendo por encima de sus posibilidades, lo que impide
que ahora los bancos puedan vivir por encima de las suyas, ¿me explico?”. Yo,
la verdad, no entiendo nada, pero le digo que vale, que me reserve un pasaje en
el que se hunde. Supongo que ya me rescatarán.
.
lunes, 11 de junio de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)