Así de nórdico estaba hoy el pueblo por la parte del pinar y las dunas.
(Foto de Antonio Cordero.)
miércoles, 12 de febrero de 2014
lunes, 10 de febrero de 2014
SUELTOS DEL DÍA
DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Primera acepción de INFANTA: "Niña que aún no ha llegado a la edad de siete años".
.
El espectáculo pueril de la vanidad en su grado más obsceno: los goyas en vinagre.
.
"Sople aquí con fuerza", le ordenó la Guardia Civil a doña Ciclogénesis Explosiva.
Y dio positivo.
.
El espectáculo pueril de la vanidad en su grado más obsceno: los goyas en vinagre.
.
"Sople aquí con fuerza", le ordenó la Guardia Civil a doña Ciclogénesis Explosiva.
Y dio positivo.
sábado, 8 de febrero de 2014
EL SACRIFICIO
Según nos ilustra la
cinematografía, King Kong -que era víctima de esa perversión sexual conocida
como bestialismo- exigía el sacrificio de doncellas para aplacar no tanto su
lujuria -que quedaba descartada por una simple cuestión volumétrica- como su
furia, que en gran medida podría interpretarse como una furia sin porqué, ya
que nadie tenía la culpa de que, aparte de hacer nacido gorila, fuese un
gigante obligado a la soltería a pesar de sus inclinaciones románticas, más
propias de un oso panda que de un gorila que al fin y al cabo se comía crudas a
las vírgenes después de juguetear un poco con ellas, como si fuesen una Barbie
en su versión Víctima Selvática. Hubiera sido interesante conocer el
diagnóstico de Sigmund Freud, en fin, sobre los mecanismos mentales de Kong.
Nuestros
gobernantes, aun sin tener más parentesco con King Kong que el que dispuso
Darwin, nos piden sacrificios, con la peculiaridad de que nos los piden una vez
que nos los han impuesto, con lo cual la petición adquiere un agradable matiz
de retórica ornamental. Piensa uno, no
sé, que un gobierno que defiende las virtudes del capitalismo lo que menos
puede hacer es pedir a la gente que se sacrifique, ya que lo suyo se sustenta,
al fin y al cabo, en el afán de guiar al pueblo elegido al paraíso terrenal del
libre consumo y de la libre especulación, de la libre desigualdad y del despido
libre, entre otras libertades no menos emocionantes y aventureras. Entiende uno
que el gobierno cubano, por ejemplo, lleve más de medio siglo imponiendo
sacrificios a sus gobernados en aras de una utopía un tanto postergada e
imprecisa, pero es que las utopías presentan ese inconveniente: que, aparte de
no alcanzarse nunca, acaban teniendo más importancia que la realidad,
considerada a fin de cuentas como un mero trámite para llegar a otra realidad.
Me arriesgo a dar por supuesto que estarán de acuerdo conmigo en que elevar el
capitalismo a rango de utopía sería pecar por elevación, ya que al capitalismo
le vienen grandes los futuros, al servirle cualquier presente para afianzarse,
incluido, por supuesto, los presentes más críticos, los presentes más míseros,
los presentes que se parecen mucho al pasado. “Sacrifíquense ahora, que dentro
de poco vendrá lo bueno”, vienen a decirnos nuestros gobernantes, promotores de
la vía ascética para alcanzar el éxtasis capitalista, que imagina uno que
consistirá en pasar de la cola del paro a la posesión de una SICAV. “Ya hemos
salvado la prima de riesgo. Ahora toca salvar a las personas”, según nos
consolaba hace poco el nunca decepcionante González Pons. Y eso es ya magia: la
salvación de una entelequia a costa de una inmolación aproximadamente colectiva.
Por
lo demás, King Kong cometió el error de enamorarse de la rubia exótica,
acostumbrado como estaba a las indígenas de piel cobriza, y aquello acabó costándole
la vida, pero esa sería otra historia.
jueves, 6 de febrero de 2014
RECIÉN
Relatos de Carlos Castán, Fernando Aramburu, Juan Bonilla, Felipe Benítez Reyes, Ignacio Martínez de Pisón, Andrés Neuman, Mercedes Abad, Almudena Grandes, Félix J. Palma, Eloy Tizón, Ricardo Menéndez Salmón, Care Santos, Pedro Ugarte, Óscar Esquivias, Cristina Cerrada, Cristina Grande, Hipólito G. Navarro, Elvira Navarro et alii.
miércoles, 5 de febrero de 2014
sábado, 1 de febrero de 2014
UN DEBER DE LA CIENCIA
Creo, no sé, que la comunidad
científica debería poner un poco de orden en sí misma y unificar criterios,
porque el caso es que nos tiene descolocados con respecto a demasiadas cosas
elementales, y eso no está del todo bien: nuestra vida cotidiana no puede
basarse en la incertidumbre perpetua, pues demasiado tenemos ya con bandearla
desde una inseguridad constante.
Un día lees un informe médico de apariencia irrefutable
según el cual el café –pongamos por caso- es beneficioso para la salud y al día
siguiente lees otro informe de apariencia irrebatible en que un observatorio
nutricional asegura que el café es un veneno, de manera que te ves obligado a
optar por seguir ambos consejos a medias y te tomas, en fin, un descafeinado,
para que la cosa quede en tablas y para no llevarle la contraria a nadie,
aunque eso no te libra de la duda: no sabes si tomarlo solo o con leche, ya que
la leche vacuna tampoco se libra de la controversia: hay quien le canta la oda
como alimento indispensable y hay quien la considera más dañina que el whisky
destilado en Chicago durante la Ley Seca. De
alguno de los dos sitios tiene que venir, en fin, la calumnia, pero nuestro
problema es ese: que no sabemos de cuál. (Incluso la alcachofa puede generar un
espinoso debate en torno a sus propiedades dietéticas, que ya es decir.)
Necesitamos
saber, en suma, la verdad. No podemos vivir con el alma en vilo cada vez que
nos llevamos algo a la boca. Aunque, con arreglo al rumbo que está tomando
esto, lo que tal vez debería preocuparnos es si mañana podremos llevarnos algo
a la boca, y ahí entra en juego otra comunidad científica: la de los
economistas nigrománticos, que también van apañados.
(Publicado en la prensa)
martes, 28 de enero de 2014
YA PASÓ
En
torno a diciembre, los comentaristas de novedades literarias y los
periodistas más o menos culturales -e incluso algunos escritores que
sucumben a la alegre tentación de glorificar a sus colegas más queridos a
través de la estadística- se ponen de acuerdo en señalar como obras
inmortales de nuestra literatura algunos libros publicados a lo largo
del año.
Al año siguiente, ya nadie se acuerda de esas obras inmortales, como es lógico, en parte porque hay que hacer hueco a las obras inmortales de la nueva añada, y de eso va la ronda: de prorratear la inmortalidad en vida, supongo que bajo un lema del tipo "Inmortaliza, que algo queda".
Acabo de leer, en fin, una de las obras inmortales de 2013, y la verdad es que no me defrauda: es tan desvalidamente pretenciosa y mediocre, tan relamida y tramposa, tan desconsoladamente mortal, que era casi imposible que no les confundiese el juicio a los expertos en obras inmortales de temporada.
Al año siguiente, ya nadie se acuerda de esas obras inmortales, como es lógico, en parte porque hay que hacer hueco a las obras inmortales de la nueva añada, y de eso va la ronda: de prorratear la inmortalidad en vida, supongo que bajo un lema del tipo "Inmortaliza, que algo queda".
Acabo de leer, en fin, una de las obras inmortales de 2013, y la verdad es que no me defrauda: es tan desvalidamente pretenciosa y mediocre, tan relamida y tramposa, tan desconsoladamente mortal, que era casi imposible que no les confundiese el juicio a los expertos en obras inmortales de temporada.
O dicho de otro
modo: todo cuadra y armoniza. Todo, en definitiva, como corresponde.
sábado, 18 de enero de 2014
viernes, 17 de enero de 2014
GELMAN: EL POETA EN LO SUYO
(Esto se publicó ayer en la prensa)
La poesía del bonaerense Juan
Gelman se nutrió de tensiones muy diversas. Entre esas tensiones, dos de ellas
me parecen las principales, o al menos las más características: la que se
establecía entre su afán de esencialidad lírica y su inclinación al esparcimiento
verbal. (Una tensión pareja a la que marcó la obra del peruano César Vallejo,
por ejemplo, que acertó a fundir su condición de gran verbalista con la de gran
dramatizador: un poeta fascinado tanto por la pirueta como por los abismos, por
el juego en verso y por el desastre en vida.) Cuando ambas tensiones conseguían
conciliarse, encontrar un punto adecuado y armonioso de intersección, la poesía
de Gelman alcanzaba una cualidad diamantina. En otras ocasiones, la balanza
tendía a inclinarse del lado de la indagación retórica, basada en él en
recursos que parecían buscar tanto la sorpresa como el extrañamiento, la
fijación de unos modos de expresión que violentaran lo previsible.
Juan Gelman se
convirtió en un experimentado maestro de las distorsiones verbales, adquiriendo
así unas fórmulas expresivas que dan carácter peculiar a su obra poética. Una
poesía la suya que huye no tanto de la anécdota como de la explicitud, aunque
no desde formulaciones más o menos jeroglíficas, sino a través de un sentido
propio del monólogo poético, un monólogo que a veces no tenía intención alguna
de transformarse en diálogo con el lector, sino de mantenerse en su estado de
mensaje críptico: el tanteo de lo inefable. Esa fue la índole esencial de su
apuesta estética. Su obra poética adquiere de ese modo la condición de gran
aventura. Una aventura ligada insobornablemente a los enigmas insondables del
sentimiento y a los enigmas calculados del lenguaje. Una aventura en la que
resuenan –como no podía ser de otro modo- los ecos de muchas tradiciones: desde
la cancioneril a la vanguardista, pasando por la barroca o neopopular. Su
crisol.
En persona,
Gelman ofrecía varias paradojas evidentes: parecía fuerte y frágil, silencioso
y hablador, melancólico y alegre, abstraído y atento.
Nos deja miles
de poemas y el ejemplo, también, de sus luchas privadas, que no fueron pocas ni
sencillas. En uno de sus últimos poemas conversó con su “esqueleto saqueado”:
“No estorbará tu vista ninguna veleidad. / Aguantarás el universo desnudo”.
.
jueves, 16 de enero de 2014
BRAND-NEW
En la editorial neoyorquina Ugly Duckling Presse, en traducción de Emily Toder.
http://www.uglyducklingpresse.org/catalog/browse/item/?pubID=259
http://www.uglyducklingpresse.org/catalog/browse/item/?pubID=259
martes, 14 de enero de 2014
domingo, 12 de enero de 2014
LA REALIDAD O REALEZA DE UNA FAMILIA MARGINAL
El
patriarca pegándole al vaso, con la pata quebrada y con la amante huida.
La madre sin hablarse con el padre. Una niña imputada y la otra soltera
y con dos churumbeles, el varón aficionado a las escopetas y la
chiquilla con un calcetín siempre en la mano. El yerno quinqui con
perspectivas de entrar en el talego. La mujer del primogénito
escapándose -dicen- por las noches...
Y la cabra del espectáculo pastando en el jardín.
Y la cabra del espectáculo pastando en el jardín.
miércoles, 8 de enero de 2014
domingo, 5 de enero de 2014
CONCIERTO
Para los de Rota y alrededores: mañana lunes, a las 6 de la tarde, en Meteoro, actuación de María Rozalén y Paco Cifuentes.
http://www.youtube.com/watch?v=b0QnTGPSVlU
http://www.youtube.com/watch?v=3kedeEULCAk
http://www.youtube.com/watch?v=b0QnTGPSVlU
http://www.youtube.com/watch?v=3kedeEULCAk
jueves, 2 de enero de 2014
Llevar
un pendrive en el bolsillo y maravillarte de su contenido ingrávido:
todos los libros que has escrito y el que estás escribiendo, decenas de
ilustraciones, centenares de fotografías, miles de documentos
variados...
"Qué prodigio", te dices. Y lo es.
"Qué prodigio", te dices. Y lo es.
Hasta que el
pensamiento hace uno de sus característicos movimientos de alfil:
"Aunque lo de veras prodigioso es que en un simple lápiz de grafito
estuvieron latentes los dibujos de Goya, de Rembrandt, de Leonardo, de
Rafael, de Picasso..."
Lápices al margen, buen año a quienes se asomen por aquí.
Lápices al margen, buen año a quienes se asomen por aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)