| 
Alfredo Valenzuela 
  
  
Sevilla, 20 may (EFE).- El escritor gaditano Felipe Benítez Reyes 
ha construido su último libro de relatos, "Cada cual y lo extraño", como una 
especie de "almanaque vital" enlazando doce relatos, uno por cada mes del año, 
como si se trataran de argumentos que no pudieran haber sucedido en otro periodo 
de tiempo. 
  
Benítez Reyes (Rota, Cádiz, 1960), además de ser dueño de una 
importante obra poética, es uno de esos narradores que no parecen dispuestos a 
renunciar a divertirse mientras escriben, para lo cual emplean su ingenio en 
juegos que no se limitan a las palabras sino que implican también a los 
argumentos y a los personajes. 
  
Llevado por ese espíritu literario y también por su sentido del 
humor, el escritor ha aceptado hacer esta entrevista de doce preguntas, también 
una por cada mes del año y cada una de las cuales está relacionada con el 
argumento del relato de su libro correspondiente a ese mes concreto, con lo que 
sus respuestas vienen a ser la última vuelta de tuerca a cada uno de los cuentos 
de su libro. 
  
P--¿Los Reyes Magos evidencian que las mentiras hacen la vida más 
grata? 
R--Las noches de Reyes de la infancia vienen a ser un cuento de 
terror. Eres un niño que se asusta hasta de su sombra y tus padres, que deberían 
protegerte de los fenómenos paranormales, te anuncian que tres ancianos 
inmortales y ubicuos van a entrar en tu casa en plena madrugada. 
  
P--¿Las segundas rebajas son una oportunidad? 
R--Para las cosas de la vida, casi todo se obtiene en las segundas 
rebajas. 
  
P--¿Un carnaval en marzo es una mascarada? 
R--Más bien un anacronismo. Aunque, como están las cosas, las 
mascaradas duran ya todo el año. Casi nada es lo que parece. 
  
P--¿Abril es tan cruel como lo pintan? 
R--Su fama de cruel, aparte de por culpa de Eliot, le viene, creo, 
de su indefinición. Lo mismo diluvia que te asas. Es un mes muy adolescente. 
  
P--¿De qué se arrepiente de no haber aprendido, además de 
química? 
R--El latín. Me gustaría leer en latín. Es una lengua muerta que 
jamás se muere del todo. Algo así como el Terminator de las lenguas. 
  
P--¿Es mejor que el día sea más largo que la noche? 
R--Depende. Si eres por ejemplo pintor del natural, sí. Si eres 
vampiro, no. 
  
P--¿Diga algo supuestamente divertido que nunca volverá a 
hacer? 
R--Tener veinte años. 
  
P--¿Qué puede hacerse en agosto en un pueblo de costa, como el 
suyo? 
R--Muchas cosas, casi todas inútiles. Entre las principales, 
esperar con ansiedad que llegue septiembre. 
  
P--¿Un militar que hace sonetos es un hombre del Renacimiento? 
R--Depende de cómo sean los sonetos y depende de cómo ande el 
Renacimiento en ese instante. 
  
P--¿Pueden heredarse las pesadillas? 
R--No creo, pero la posibilidad de heredarlas resulta aterradora. 
Siempre será mejor heredar acciones que alucinaciones. 
  
P--¿El Tenorio es cosa de viejos? 
R--Tal vez sea el sueño imposible de todos los ancianos. La 
nostalgia tardía de una vida de disipación más o menos luciferina, incluso 
saltándose el requisito de la redención final. 
  
P--¿Que está más cerca del caos, una reunión de comunidad o una 
cena de empresa? 
R--Ninguna de las dos cosas está mal. Las reuniones de comunidad 
casi siempre tienen un trasfondo guerracivilista. Las reuniones de empresa casi 
siempre tienen algo de cónclave de trileros. 
  
.  | 
Bravo. Saludos
ResponderEliminar